REVISTA CIENTIFICA "ESCIENCIA"


La Universidad Autónoma del Perú presenta, al inicio de su quinto año de vida institucional, los primeros resultados del trabajo científico, realizado por docentes y autoridades, en las líneas de investigación propuestas en el primer Plan de Desarrollo Institucional:2008 – 2012, y expresa a la Comunidad Académica y Científica Nacional e Internacional que la vida universitaria brinda innumerables oportunidades que la unidad academia - ciencia ofrece para inspirar a docentes y estudiantes un elevado ejercicio de responsabilidad social haciendo que la inteligencia y la razón caminen por las variadas vías del conocimiento interpretando la realidad y proponiendo mejoras.
En el contexto cultural, la Comunidad de la Universidad Autónoma del Perú avanza firmemente en su integración a la gran Comunidad de Lima Sur, de modo que aquella es parte de esta y esta aprecia cada vez más que nuestra Casa Superior de Estudios no solamente le pertenece sino que también es una valiosa fuente de enriquecimiento de los valores de su capital humano, aspecto esencial, que por otro lado, permite avanzar en la generación de valor, en las distintas organizaciones, realizando mayores y mejores aportes a la tradición de la Universidad Peruana que, como dijo Jorge Basadre, es hermosa, saludable y fecunda.
En su interacción con la ciencia, nuestra Comunidad Universitaria está consolidando la formación de competencias propias de cada perfil profesional, entendiendo que tiene el deber de actuar hacia dos escenarios mayores, el primero conformado por la frondosa realidad peruana, que es, en esencia su gran laboratorio de observación, que constituye la fuente para validar sus reflexiones y críticas al conocimiento existente y desarrollar el proceso formal para realizar nuevos aportes a la Comunidad Científica Peruana y Mundial, que precisamente es el otro gran escenario en el que debe estar presente.
De esta manera cristalizamos un primer logro que anhelamos sea motivador para la continuidad de realizaciones científicas por nuestros docentes y para el inicio fecundo de nuestros estudiantes en valioso desarrollo de competencias para realizar investigación científica y divulgarla tanto dentro de la comunidad que nos alberga como en las comunidades científicas de sus propias disciplinas de estudios.
La Comisión Organizadora que presido expresa su sincero agradecimiento y felicitación, en primer lugar, a nuestros colegas que han aceptado el reto de diseñar y editar esta revista y luego a los colegas autores de los diversos artículos que la hacen tal, haciendo una cordial invitación a los miembros de nuestra Comunidad Universitaria para que nos hagan llegar a esta su Revista “ESCIENCIA” los resultados de sus trabajos de investigación




RSE en la cadena de valor de Apple: ¿Podrían hacer más?


Recientemente Apple presentó su Informe 2012 sobre Responsabilidad de los proveedores, que detalla no solamente la implementación de sus políticas sino además los esfuerzos para mejorar su cumplimiento. Esto es un hecho laudable en Apple, tanto por el costo de hacerlo sobre sus miles de proveedores como por la transparencia en publicar resultados que no son todos halagüeños. Un informe para leer.



¿Pero qué impacto tienen los resultados reportados? Su clientela, que debería ser muy consciente de estos temas está absolutamente fascinada por la tecnología y no parece que la sostenibilidad del proceso productivo y del producto sean consideraciones importantes en su compra. Parece que comprarían un iphone o un ipad sean cuales fueren las condiciones de producción. Pero con la creciente competencia, pueden llegar a ser importantes criterios de selección. Y a lo mejor pueden usar otros instrumentos de presión. Más vale prevenir que lamentar. Pero, ¿podrían hacer más por asegurar cumplimiento?




El anuncio de la publicación del informe fue recogido en muchos medios, pero con poco o ningún comentario. He ahí el problema de muchos de nuestros medios de comunicación, simple reporte pero no análisis.

Sin embargo el New York Times del 26 de enero de 2012 publicó un extenso reportaje y un video sobre las condiciones laborales en las plantas de productos electrónicos en China y sobre el informe de Apple: In China, Human Costs Are Built Into an iPad (En China, los costos humanos están incorporados en un iPad). Este artículo fue reproducido por El País en su edición del 27 de enero. En este artículo quiero comentar algunos aspectos del informe de Apple que me parecen destacables (el gráfico esté construido con partes del artículo del NYT, que no reproduce El País).


En el análisis del cumplimiento en la cadena de proveedores, el reporte presenta información sobre el grado de cumplimiento en temas laborares y de derechos humanos, en temas de salud y seguridad industrial y en temas de gestión. De los múltiples indicadores he seleccionado solo cinco para ilustrar algunas ideas.

Del grafico se puede ver que mas del 20% de los proveedores no cumplen con las requerimientos de las políticas de Apple en la categoría laboral y de derechos humamos. Pero lo que es destacable es que los aspectos can mas incumplimiento son aquellos que tienen un mayor impacto económico medible, en el corto plazo: horas de trabajo y sueldos y beneficios. En el tema de horas de trabajo, sólo lo cumplen el 38% de los proveedores y el de sueldos y beneficios solo el 69%. La presión sobre los proveedores en reducir costos debe ser fuerte. Esto también se comprueba en otros reportes publicados sobre las condiciones de vida en los dormitorios de las planteas, en la velocidad a la que van las líneas de producción y en el poco tiempo para el descanso.




Los demás temas dentro de la categoría como libertad de asociación sindical (95%), prevención del trabajo infantil (97%), etc. no tienen tanto impacto económico y están relativamente bien. Los diferentes aspectos de la categoría de salud y seguridad industrial no tienen nada que consideremos destacable y no los comentamos.

Pero lo mas alucinante de todo esto es que el costo de mano de obra en China de ensamblar un iPad es: ¡!!el 2% del precio de venta!!! ¡!Podrían ser mas responsables con sus empleados!! Pero el empleador en China no piensa en estos porcentajes. Piensa en el porcentaje de mano de obra en sus costos totales. Una pena. Pero Apple podría hacer mucho más por las condiciones laborales.

En la categoría de sistemas de gestión, se puede observar que mas del 30% de los proveedores no tienen sistemas para controlar el cumplimento de las políticas de Apple. Es de suponer que para estos proveedores, Apple debe hacer auditorías para verificar cumplimiento (en el 2011 hicieron 229). Pero lo que me pareció más destacable de todos los indicadores presentados es que ante este panorama, casi la totalidad de los proveedores tienen código de ética. Parece ser que es algo barato de hacer y al final de cuentas no molesta. ¿Qué efectividad tienen los códigos de ética? Lo importante es el seguimiento de la aplicación del código de ética, procesos de investigación, penalizaciones, casos analizados, etc. Y esto no pasa sólo en los proveedores de Apple, es un problema generalizado en las empresas. El código de ética es tan efectivo como efectiva quiera la empresa hacer su implementación. Sobre esto no hay información.



El artículo del New York Times incluye una cita que vale la pena reproducir:

"Lo que es moralmente repugnante en un país es una práctica comercial aceptable en otro, y las empresas se aprovechan de ello." Nicholas Ashford, ex presidente del National Advisory Committee on Occupational Safety and Health.

La responsabilidad social de la empresa está en manos del mercado de la responsabilidad: directivos, empleados, sociedad civil, medios de comunicación, mercados financieros, gobiernos, etc. Si este mercado funciona, o sea, si actúa para darle a la empresa los incentivos correctos, a la empresa no le quedará mas remedio, actuando por interés propio, que responder.

Estamos viendo un caso muy interesante del funcionamiento del mercado, aunque creo que es una excepción y está lejos de ser una norma. Hemos dicho continuamente que el funcionamiento de este mercado deja mucho que desear, en buena parte por la indiferencia de muchos de sus actores y el subdesarrollo mismo del entorno en que operan, especialmente el mercado de la información confiable sobre las prácticas de las empresas.

Pero ahora, gracias a Apple, estamos viendo el mercado en acción. Pero se trata de una empresa gigantesca, la de mayor valor del mundo (casi US$500.000 millones), con productos de consumo masivo, conocidos por todos, de gran uso en la generación que nació con preocupaciones ambientales y sociales, con producción descentralizada en países con estándares sociales y ambientales relativamente bajos, sobre la cual se difunde información. Un caso ideal para el funcionamiento del mercado.

Hace unas semanas Apple difundió su informe sobre las condiciones laborales en sus proveedores, mayormente en China y si bien habían muchos aspectos favorables, habían algunos que dejaban mucho que desear (horas de trabajo y sueldos y beneficios). Pueden ver más detalles en mis artículos RSE en la cadena de valor de Apple: ¿Podrían hacer mas? y Responsabilidad Social de Apple y los medios irresponsables.

Ahora Apple ha reaccionado a la presión de los medios y sobre todo a la presión de los consumidores que se han manifestado frente a algunas tiendas. Presumiblemente todavía no dejan de comprar los productos y es posible que algunos no sean clientes. Pero ha habido reacción de consumidores, medios y la sociedad civil. El New York Times del 14 de febrero reporta en su artículo Apple Asks Outside Group to Inspect Factories que Apple ha decidido contratar los servicios de una ONG, la Fair Labor Association, FLA, a llevar a cabo una auditoria especial, independiente de algunas de las fábricas.

Es un gran progreso. Pero el mismo New York Times reporta las quejas de algunos miembros de la sociedad civil de que FLA no es independiente. Tiene como miembros a 34 grandes empresas multinacionales incluida Apple (y Nike, adidas, New Balance, Patagonia, entre otras). Aunque FLA alega que sus auditores son independientes de los miembros, siempre quedan dudas y se preferiría que fuera una auditoria totalmente independiente.

Esto sería ideal y sin duda que será el próximo paso, una vez que, en base a los resultados de ésta y otras auditorias previas, se mejoren las condiciones en los proveedores que queden después de algunas eliminaciones. Es una estrategia más arriesgada para Apple ir ahora con lo máximo. Necesita tiempo para ir haciendo arreglos y progresivamente mejorar, auditar más y mejor, informar, mejorar, auditar más y mejor. Hay que ser realistas.

Hay progreso. Pero este caso nos recuerda dramáticamente cuanto camino nos falta por recorrer para que el mercado de la responsabilidad funcione en países desarrollados y grandes empresas. Ni que hablar de la problemática de países en vías de desarrollo y de empresas poco conocidas.



¿Es la hora de las Marcas Sociales?


NOS ENCONTRAMOS ANTE UN MUNDO CONSUMIDOR: EL CONSUMIDOR RESPONSABLE. UN CONSUMIDOR CONSCIENTE CON SUS ACTOS DE COMPRA, SUS IMPLICANCIAS Y A LA VEZ, EXIGENTE Y DEMANDANTE CON LAS MARCAS QUE OPERAN EN SU ENTORNO.

Solidaridad, compromiso, cooperación, cambio climático, medio ambiente, responsabilidad social corporativa, desarrollo sostenible, consumo responsable; palabras y conceptos que están cobrando cada vez mayor sentido, significado y relevancia tanto en el mundo empresarial como en nuestras vidas.

¿Cuál es el rol que deben jugar las marcas ante esta nueva situación? Antes de contestar a esta pregunta, me gustaría analizar brevemente tres elementos claves que nos ayudaran a obtener una respuesta clara y coherente:

Las empresas y la RSC

Nadie duda del auge de la responsabilidad Social Corporativa en el mundo de las empresas. Estas empiezan a ser conscientes de sus impactos y del deber y de la obligación de usar su situación de privilegio y poder para desarrollar políticas, productos y servicios que sean socialmente responsables. Un firme compromiso que permite conciliar la generación de beneficio (la razón de ser de las empresas) con el bienestar de la sociedad y del planeta.


Por eso, cada vez son más las compañías que cuentan con políticas y estrategias de RSC integradas en su modelo de negocio y “forma de operar”. A pesar de ello, el actual conocimiento o grado de información que tiene el consumidor sobre estas políticas y estrategias es prácticamente nulo. Aquí entran las marcas, como símbolo de una compañía, como representante de esta, como nexo de unión con el consumidor y como herramienta para trasladar los valores de compromiso al consumidor.

Es el caso de TASA, empresa líder del sector pesquero, recibió de parte de la certificadora internacional, SGS, una acreditación por su excelente gestión en el manejo ecoeficiente de aguas industriales o efluentes pesqueros, convirtiéndola así en la primera empresa pesquera peruana en cumplir en forma anticipada la meta de los Límites Máximos Permisibles en efluentes del 2013 y los más exigentes del 201




La Cruz Roja, fundada en 1863, es pionera no sólo en su iniciativa de ayudar colectivamente a los seres humanos que sufren, sino también en el éxito que ha alcanzado su marca en paralelo al éxito de su empresa altruista. Tanto es así que, desde sus inicios hasta la actualidad, ha tenido que enfrentarse -como cualquier empresa de renombre internacional- a múltiples avatares de su marca, con el fin de preservarla, preservar lo que significa y, en este caso, preservar a los miembros de su organización que han debido jugarse la vida en infinidad de ocasiones con la única protección de su estandarte.


Desde este aspecto de la marca, es donde también ha sido pionera la Cruz Roja por su capacidad de desdoblarse en un momento de su historia ante la necesidad de dar salida airosa a un conflicto de identidad y hegemonía religiosa que venía y viene de lejos. Su símbolo fundacional se inspiró en el emblema de la nación donde la vio nacer, la cruz blanca sobre fondo rojo de Suiza. Desdoblar su identidad no sólo significó escindirse visual y verbalmente sino que puso de manifiesto el profundo arraigo emocional de los símbolos seculares. La cruz roja sobre fondo blanco fue adoptada oficialmente en el primer Convenio de Ginebra de 1864.




La media luna roja la introdujo el imperio otomano en 1876 durante la guerra con Rusia, y en el Convenio de Ginebra de 1929 obtuvo su reconocimiento junto con el león y el sol rojos de Persia. Esta solución salomónica funcionó bien durante mucho tiempo, pero en los últimos decenios han surgido nuevas interpretaciones como consecuencia de algunos conflictos armados que han vuelto a dotar a los símbolos de la organización de un significado y sentido religioso literal en lugar de la naturaleza neutral que los inspira, pues esta es, por ejemplo, la situación actual en Israel que utiliza una estrella roja de David.
Marcas Sociales y Marcas Empresariales, dos caras de la misma moneda de cambio que circula por nuestro mundo cada vez más global, pero también cada vez más responsable.

El consumidor responsable

Estamos asistiendo, quizás más lentamente de lo deseado, a la creación de una nueva conciencia social y a un cambio histórico de valores. El ciudadano de hoy está más sensibilizado que nunca sobre los temas sociales y medioambientales, y ve claramente la necesidad de desarrollar un modelo sostenible y solidario por el bien de todos. Un modelo que se traslada también a su comportamiento. Es decir, el ciudadano, como consumidor que es, está trasladando este cambio de valores a sus pautas y comportamientos de consumo.

Nos encontramos ante un nuevo consumidor: el consumidor responsable. Un consumidor consciente con sus actos de compra, sus implicancias y, a la vez, exigente y demandante con las marcas que operan en su entorno. Este consumidor responsable actúa guiado por estos nuevos valores y creencias, y este aspecto no debe escaparse a los profesionales del marketing a la hora de seguir conectado y satisfaciendo las necesidades de sus consumidores.

Un nuevo marketing

Como he comentado antes, el marketing se fundamenta en “la satisfacción de las necesidades de las personas”. Como personas que somos, nuestras necesidades evolucionan y en consecuencia la forma de enfocar el marketing también. En un más que breve repaso de la historia del marketing, podríamos distinguir una primera fase, centrada en solucionar las necesidades funcionales del consumidor desde un claro enfoque marketiniano de producto: alimentarse, refrescarse, desplazarse, etc.




Evolucionando después hacia una segunda fase más enfocada en esas necesidades expresivas y emocionales de primer grado del consumidor, que nos llevó al desarrollo del actual marketing emocional: formar parte de agradar a los demás, seducir, crecer, sentirse bien. Pero-como bien comenta Kotler en su libro 3.0 (de obligada lectura) - toda evolución en el marketing nace de un cambio social importante y relevante. Y ahora nos encontramos ante uno de ellos.




Se ponen de manifiesto una necesidad y obligación de generar nuevas estrategias de marketing que creen conexiones más potentes, elevadas y duraderas con el consumidor, basadas en sus nuevas necesidades y expectativas: compromiso, solidaridad, sostenibilidad, autorrealización, altruismo. Conexiones que permitan llegar no solo a la mente y al corazón, sino también al alma y espíritu del consumidor.

Tenemos que aprender ¡hay que recorrer todo el camino nuevamente!


Ante esta situación, y recordando la pregunta que me ha llevado a desgranar estos tres puntos, ¿Cuál es el rol que deben jugar las marcas en este nuevo panorama? Las marcas deben tener un papel y protagonismo total en este nuevo entorno social, tanto desde su dimensión como símbolo y representante de las compañías, como generador de nexos de unión entre compañías y consumidor y como facilitador a la hora de cubrir y responder a las nuevas necesidades y expectativas de este nuevo consumidor. Son las marcas las que deben facilitar este encuentro entre valores, comportamiento, deseos y expectativas del consumidor y el compromiso social y/o medioambiental de las empresas.
Estamos hablando de la necesidad de creación y desarrollo de las GoodBrands o marcas sociales: marcas capaces de adquirir un compromiso con una causa social o medioambiental.

Marcas que adoptan, asimilan e interiorizan dicho compromiso de forma coherente, consistente y lo integran en su ADN y razón de ser. Marcas que no solo saben transmitir este compromiso a la sociedad, sino que son capaces de involucrarla. Marcas capaces de llegar a la mente, al corazón y espíritu y alma del consumidor.
En conclusión, marcas socialmente responsable, que adquieren un claro componente y compromiso social y/o medioambiental y que son capaces de generar cambio social positivo. Así, si me preguntan si ha llegado la hora de las marcas sociales, personalmente les contestaría con un rotundo ¡Sí! Las marcas deben, pueden y han de ser socialmente responsables. Y este es el momento.

Gestión de Recursos Humanos

Presentación del libro Gestión de Recursos Humanos por el Dr. Pedro Espino Vargas y el Mg. Jontxu Pardo Rodrigues-Gachs para la Universidad Cesar Vallejo.






El FC Barcelona y la responsabilidad social


Las metáforas son un buen recurso para explicar conceptos complejos. Y me temo que la RSC es uno de ellos. ¿Por qué? Porque, a fuerza de llenarla de contenidos (ética, diversidad, conciliación familiar, gestión ambiental, cambio climático, voluntariado, integración de las personas en riesgo de exclusión, patrocinios sociales, emprendimiento social, diálogo multistakeholder, transparencia, ISR, reputación corporativa, derechos humanos…), el resultado no ha sido el esperado: o no se entiende, o se ha entendido mal, asimilándola a la acción social o la filantropía.
Por eso, hace tiempo me pareció útil recurrir al fútbol como metáfora para explicar de forma simple la RSC (el fútbol une siempre mucho). El punto de partida era sencillo: “La clave del futbol es asegurar un buen equilibro entre la defensa y el ataque. De nada vale meter goles si al final el rival te mete más”.
¿Cómo aplica esta metáfora en la RSC? Pues igual de fácil: “La clave de la RSC está en mantener un equilibrio adecuado entre la gestión de riesgos (eso que se ha llamado “tener la casa en orden”) con la explotación de programas sociales”. De nada vale, por ejemplo, desarrollar programas de apoyo a la infancia si no eres capaz de gestionar la inexistencia de mano de obra en su cadena de suministros.



Y con esa idea en la cabeza, comencé a utilizar el fútbol como metáfora para explicar la RSC. Y salieron varias ideas:

1.    El portero de todo programa de RSC es el código ético y el modelo de reporte. Ambos aseguran la integridad y la medición.
2.    La defensa. Los centrales suelen ser los “jefes de la defensa”; por eso, en esta metáfora del fútbol, los Derechos Humanos y Cadena de Suministro aparecen en el centro de la defensa. En los laterales (y los buenos equipos suelen tener laterales que suben al ataque) figuran proyectos como la Salud y Seguridad Laboral y el Sistema de Gestión Ambiental.
3.    Los delanteros de un programa de RSC suelen ser los programas sociales y los productos y servicios con impacto positivo en la sociedad. Una mezcla de acción social y de negocio. Esta línea es la que hace los goles, la que tiene llenar portadas en los periódicos y, normalmente, en la que más dinero se invierte
4.    La línea del medio campo. He dejado esta línea para el final porque, en mi opinión, es la más importante del futbol porque garantiza, a la vez, la construcción del juego propio con la destrucción del juego ajeno.

En mi sistema de juego, he optado por un esquema de “rombo”, con un enganche ofensivo que suministra balones a los delanteros (la innovación social); y un par de interiores que atacan por las bandas (la estrategia de cambio climático y la gestión del talento y diversidad) que conectan la defensa y el ataque. Pero merece especial mención  el medio centro defensivo, el papel reservado para el Chieff Sustainability Officer, (CSO), cuya responsabilidad es doble: jugar un poco por delante de la defensa para apoyarla (ayudar a impulsar proyectos vinculados a la gestión de riesgos) y conectarla con el ataque (especialmente con las unidades de negocio cuyos productos y servicios tienen un alto impacto social y que pudieran agruparse bajo la idea de innovación social). Si pudiera poner un ejemplo, en esta metáfora estaríamos hablando de jugadores como Busquets (F.C. Barcelona), o Xabi Alonso (Real Madrid); o futbolistas históricos ya como Fernando Redondo (Real Madrid y Milán); o el enorme Frantz Beckembauer (Bayer Munich).

En torno a este esquema de juego se desarrolla todo el potencial de la RSC y la Sostenibilidad. Veamos algunas pistas:
1.    Favorece el equilibrio entre la gestión de riesgos (evitar que nos metan goles) y la gestión de oportunidades en los ámbitos social, económico y ambiental (intentar meter goles).
2.    Se crean “pasillos” concretos de gestión. En este esquema de juego se conectan dos pasillos. Por un lado, el pasillo verde, que une los sistemas de gestión ambiental (pura defensa) con el desarrollo de una estrategia de cambio climático (balance) y con la puesta en el mercado de productos sostenibles (ataque). Por otro, el pasillo de la gente que vincula los temas de seguridad y salud (defensa) con la gestión de la diversidad (balance) y con la identificación de proyectos sociales que permitan incluir a colectivos en riesgo de exclusión (ataque).
3.    Aparece la figura del CSO, una especie de medio defensivo o libero (la posición que inventara el gran  Frantz Beckembauer) en cuanto que unidad trasversal capaz de acelerar recursos y presupuestos de otras unidades en beneficio de un objetivo global vinculado a la sostenibilidad.
4.    Fuera del terreno de juego el entrenador es el CEO, él tiene que mover todas las piezas. Los seguidores son tus stakeholders, especialmente tus clientes. Y los títulos a los que optas cada temporada son los siguientes: DJSI World Leaders Index; Corporate Knights 100 Most Sustainable Corporations; Newsweek Green Ranking Global 100;  CRO Best Corporate Citizens; Ethisphere Most Ethical Companies; FTSE4Goods; Interbrand Best Global Brands.



Definitivamente funciona: El futbol es una metáfora perfecta para explicar qué es la Responsabilidad Corporativa y la Sostenibilidad. He tenido la ocasión de utilizar esta metáfora con Ingleses, Irlandeses, Alemanes, Checos, Argentinos, Peruanos, Brasileros, Colombianos, Mexicanos… y hasta norteamericanos (un país donde el futbol es rugby y el soccer es futbol). Y en todos ellos se ha entendido que una política de sostenibilidad tiene que ser capaz de garantizar una buena gestión de riesgos (defensa), un buen aprovechamiento de las oportunidades que representan los programas sociales y modelos de negocio con impacto social (ataque) y un buen equilibrio entre ambas.
Fc Barcelona RSC

Ver más presentaciones de pedroespinovargas
También durante estas semanas, muchos amigos, en Twitter y en reuniones presenciales, me han ayudado a completar la metáfora introduciendo nuevos actores. Ahí van algunas aportaciones para enriquecer la metáfora:
¿Quién es el rival? (cuestión introducida por Joaquín Garralda tras un seminario con ejecutivos argentinos). En mi opinión, el rival es la competencia en sentido amplio. Toda compañía compite en un mismo mercado por los mismos clientes y con una oferta de productos lo más diferenciada posible. Una política de sostenibilidad representa una gran oportunidad de diferenciación y de fidelización de los clientes.
¿Quién es el entrenador? Definitivamente el CEO, en la medida en que es a él a quien le corresponde una mirada horizontal e integrada del juego del equipo. A él le corresponde definir la estrategia (jugar más a la defensa o al ataque), decidir la alineación, etc.

¿Quién es el Club? El Club es la empresa y su cabeza visible es el Presidente del Consejo de Administración, en tanto que propietario del equipo o como cabeza visible del Consejo de Administración.

¿Qué rol juegan los empleados? (comentario de Frederic Page). Toda empresa, como todo club, se basa en el compromiso, el talento y el trabajo de sus empleados. En un club de futbol los empleados más visibles son los futbolistas. Pero detrás de ellos hay toda una estructura que hace que equipo pueda funcionar: los financieros, los de marketing, los de comunicación, los de los recursos, los médicos, los jardineros, los cocineros, los de seguridad… Cuando la estructura del Club está engrasada y con un mismo objetivo, los resultados salen. Cuando hay varias corrientes, todo se complica.

¿Quién es el árbitro? (pregunta de Tom Smith) El árbitro es el legislador o el regulador, es decir, las autoridades que ponen las reglas en materia de competencia, consumo, medioambiente etc. Habrá reguladores nacionales (los campeonatos de liga de cada país); supranacionales, como la Unión Europea (la Champions o la Copa Libertadores); o multilaterales como las Naciones Unidas (algo así como el COI, porque nunca se sabe qué hace la FIFA)
¿Y los periodistas? (Comentario de Pablo Vazquez). Sin prensa, no hay futbol. Y sin crítica, sin polémica, sin comentar los errores del árbitro, tampoco hay futbol. Ese es el rol de la prensa: comentar, crear opinión, criticar unas decisiones del árbitro, del entrenador, de los futbolistas… Aplaudir los goles y las paradas… En definitiva, crear afición.


Impacto de las Redes Sociales en el Sistema Financiero Peruano

El sector financiero en Perú ha sido uno de los que mayor crecimiento ha sufrido en los últimos años. La tasa de crecimiento anual (últimos 12 meses) de la deuda por créditos de consumo e hipotecarios se ha reducido ligeramente entre septiembre de 2011 y marzo de 2012, de 21,2% a 19,6% en consumo y de 27,9% a 25,7% en hipotecario. En los créditos de consumo, esta tasa de crecimiento anual fue inferior a la registrada en el periodo de agudización de la crisis financiera internacional (30,5% en septiembre de 2008). En contraste, la tasa de crecimiento anual de los créditos hipotecarios  fue superior a la observada en dicho periodo de crisis (24,9%).







En 2011, las empresas corporativas consolidaron su solidez financiera y patrimonial en medio de indicadores favorables de solvencia, apalancamiento, liquidez y generación de flujo de caja respecto a sus obligaciones financieras.  Estos resultados se dieron  con niveles récord de ventas y utilidades para el conjunto de empresas analizadas, gracias al desempeño del gasto privado, en particular del consumo privado.


Las expectativas empresariales se recuperaron a partir del segundo semestre de 2011. Las empresas muestran los niveles más altos de optimismo respecto a sus expectativas, a corto plazo, sobre la economía, ventas y demanda de su sector. Así, a marzo de 2012, los índices de confianza empresarial alcanzan sus máximos desde marzo de 2011.  Asimismo, las empresas han calificado su situación financiera como favorable y no han reportado dificultades en el acceso a fuentes de financiamiento.
Para el período 2012 – 2013, el total de anuncios de proyectos de inversión por parte de las empresas corporativas de los diversos sectores económicos asciende a US$ 35 456 millones.
No obstante, el cumplimiento efectivo y en los plazos programados de estos proyectos de inversión puede verse afectado por diversos conflictos sociales, por lo que es  necesario el apoyo de los gobiernos y autoridades locales  y  regionales  en donde se realizarían  estas
inversiones.
El total de activos del sistema financiero sumó S/. 252 mil millones.  La banca mantiene  su hegemonía en el  sistema al sumar S/. 205 mil millones en activos y registró una participación de 83,5% y 85,8% en los créditos y en los depósitos  del  sistema financiero, respectivamente. Finalmente, el número de entidades  financieras  se incrementó en una unidad al incorporarse una  caja rural en el mercado.


Está claro que el crecimiento del sector debe llevar aparejado la renovación en la forma de hacer negocios y acceder a las nuevas tecnologías para cambiar la forma de relacionarse con los clientes. En el uso de los Social Media el nivel de retraso es considerable y las pocas experiencias que hay hasta la fecha se centran más en ocupar estos espacios (con cuentas en Twitter sin mucho contenido, páginas en facebook con muy poca actividad) que darle un uso claro a esta nueva tecnología. Quedan, claro, excepciones a este panorama, como el Banco Continental y su uso de los espacios sociales o las actividades del Interbank con su publicidad en Redes Sociales.



Los Bancos y Cajas peruanas deben dar un cambio radical a sus estrategias de uso de Twitter. Hasta ahora usaban este espacio como un canal de noticias relacionadas con el banco (a través de un feed de noticias), o simplemente como un espejo de sus páginas web o noticias aparecidas en Facebook. Pero lo que se trata es de dar un uso a esta nueva tecnología ofreciendo un servicio de valor para sus clientes.
Debemos emular a otras entidades, a nivel internacional, como el Bank Of america (con su cuenta @BofA_Help), nuestras entidades financieras deben apostar por  darle personalidad a su presencia en Twitter y convertir la misma en un servicio de atención al cliente.
Para conseguir este objetivo se debe dejar claro a nuestros clientes los horarios de atención en los que nos pueden encontrar e intentar humanizar nuestro mensaje, permitiéndoles saber quien es la persona o personas que están detrás de la cuenta de Twitter.
Hay que intentar además seguir a todos los que nos siguen (como muestra de la reciprocidad que toda marca debería tener) y demostrar que monitorizamos la actividad de forma que podamos atender a las quejas y preguntas aunque directamente no se hagan en nuestra cuenta.
Además debemos separar la cuenta de atención al cliente de otras cuentas como noticias corporativas, eventos, información útil, etc.
Los medios sociales son una oportunidad de negocio única para toda entidad financiera y debemos adaptar nuestras políticas, mensaje y estrategia para entrar a formar parte de esta nueva realidad que está aquí no solo de paso sino para quedarse.
El estudio realizado por Koma Consulting muestra la situación actual de las entidades financieras en el Perú en las Redes Sociales y es fiel reflejo de la incipiente necesidad de tener una presencia activa y organizada en los nuevos canales de comunicación que se están presentando en Internet.


Estudio:



Bibliografía:

Branding Sensorial


Roberto Manzana en su artículo¨ el marketing con los cinco sentidos´ , nos habla de los sentidos, por ejemplo el rojo de Coca-cola, el inconfundible olor del café de Starbucks, el tacto de la pantalla de un IPhone, el sabor del chocolate Ferrero Rocher con su pequeño trozo de almendra, de barquillo y crema de chocolate…

Nos dice que estas marcas, como tantas otras, han comprendido la importancia de las expresiones corporales y han sabido explorar sus posibilidades. El mundo entra en nosotros a través de la percepción de nuestros sentidos. Y las marcas se instalan en nuestras mentes y en nuestro corazón a través de su paso por los sentidos.



Nos menciona que, el marketing, el interés y el desarrollo por lo sensorial es relativamente reciente. Durante mucho tiempo la atención a los sentidos se concentraba en la vista. Todo se articulaba en torno a lo que captaba el consumidor a través de sus ojos y hasta la identidad de la marca era esencialmente visual, como expresaban los manuales de identidad visual corporativa. Hoy eso es parte del pasado. En la economía de la experiencia, donde el valor reside en las vivencias del consumidor cuando interactúa con la marca, la implicación de todos los sentidos se torna imprescindible. La marca, y la relación que establece con ella el consumidor es multisensorial, porque el consumidor ve, oye, huele, toca y degusta, en su conexión con el mundo.

CHOCOLATE FERRERO ROCHER





La magia y la sensorialidad

Menciona que a pesar que la investigación en marketing sensorial sea rigurosa y científica, muchos de sus resultados son tan sorprendentes que pueden parecer casi magia. Algo similar sucede con las experiencias que se recogen de algunas empresas. ¿Puede un olor incrementar las ventas de, por ejemplo, café, en una gasolinera? Según la experiencia de Exxon On The Run que aromatizo la zona de los surtidores con un fuerte olor a café, y señalizo la zona de café junto a la caja, la respuesta es que si.


STARBUCKS





¿Por qué se produjo una caída de negocio en el casino Bellagio cuando se elimino el ruido de la maquinas tragaperras descargándose de monedas? La respuesta está en la falta del estimulo que produce el sonido del dinero y que alimenta el deseo de los jugadores.






Tras cada uno de estos resultados hay explicaciones solventes y estrategias de marketing bien diseñadas. Protéjase de quienes venden resultados increíbles: poner un ambientador a la entrada de una tienda no aumentada las ventas. Pero el marketing sensorial tiene un fundamento científico que muchos profesionales saben explorar: dejar que una nuez de mantequilla se derrita mientras se está horneando pan, genera un estimulo claro y muy coherente en una panadería, y actúa como un llamado a que los clientes que pasan delante de la puerta para recordarles que deben comprar pan.


En la economía de las experiencias, donde el valor reside en la vivencia del consumidor cuando interactúa con la marca, la implicación de todos dos sentidos se torna imprescindible. La marca, y la relación que establece con ella el consumidor es multisensorial, porque el consumidor ve, oye, huele, toca y degusta, en su conexión con el mundo.


La sensorialidad al servicio de la marca o del ambiente.

Trabajar en marketing con estímulos multisensoriales y explotar las posibilidades que nos brindan los sentidos puede hacerse simultáneamente desde dos perspectivas, pero diferentes en cuanto al objetivo que persiguen. Nos referimos al branding sensorial, donde los estímulos trabajan al servicio de la identidad de la marca y a la sensorialidad ambiental, donde el objetivo de los estímulos e la conducta del consumidor.


Marketing sensorial





Como decíamos al principio de este articulo las marcas se ven, pero también se pueden identificar por su olor, su sonido, su tacto o su particular sabor ¿Qué es mas característico de la identidad de Harley Davidson, su logotipo o su sonido? Los estímulos sensoriales son parte del branding cuando trabajan orientados a la creación y consolidación de la identidad de la marca. Con ellos se trata de expresar los atributos que se quiere dar a la marca y, por lo tanto, deben ser coherentes con los valores que esta representa. El branding sensorial requiere un uso estable de las pistas sensoriales. Cado contrario, existe el riesgo de edificar una marca con identidad esquizofrénica. Apostar por un olor como aroma de un establecimiento como exponente de la identidad de la marca, implica un compromiso a mediano plazo condicho aroma. La melodía Intel, el fragmento del solo de guitarra Gran Vals de Francisco Tarrega con el que se identifica Nokia. El crujido del chocolate Crunch o el sabor de los perrritos calientes de Ikea, son ya una parte de la identidad de todas estas marcas, de manera que cambiarlos tendría inevitables repercusiones en lo que es la marca.

PERRITOS CALIENTES DE IKEA





Por la misma razón, la elección de las pistas sensoriales requiere una cierta exclusividad u originalidad si no se quiere correr el riesgo de alcanzar una personalidad confuso y no diferenciada. Este es el motivo por el cual muchos de los logotipos de las grandes marcas eluden las tipografías estándar desarrollándose a partir de caracteres propios. Marcas como Sony, Xerox, Unilever, Ferrari o coca-cola, no verán sus tipografías usadas por otras marcas o en un texto. Las posibilidades que nos ofrece la legislación para garantizar la protección de los signos de identidad sensorial son limitadas. En el ámbito de la visual, el nombre y la representación se pueden proteger, pero el color, identificado por el código Pantone no se puede adquirir en exclusividad. Un caso similar e incluso mas complejo es el del olfato, dado que son contadas las empresas que han logrado registrar un olor como marca comunitaria bajo la protección de Unión Europea.

Los 5 Sentidos y el comportamiento del consumidor





Sobre el momento adecuado para incorporar pistas sensoriales

Los estímulos sensoriales pueden llegar al consumidor en diferentes momentos. La estrategia de la empresa, la trayectoria de la marca, la disponibilidad de una oportunidad o la naturaleza del producto, suelen ser factores a considerar a la hora de decidir el cuándo, que tendrá lugar en uno o varios de los siguiente momentos. Antes del consumo. Como primera toma de contacto con la marca, por ejemplo, a través de la publicidad. Es el caso de la campaña de la empresa de adhesivos Pattex, en la que suspendió una enorme placa de hormigón solo sujeta mediante su cinta Pattex. La impresión visual era inigualable.


 La campaña de Panasonic para el lanzamiento de sus televisores HD es otro ejemplo de multisensorialidad en el momento oportuno. Convenciendo de que para entender lo que aportaban sus HDTV había que experimentarlo en primera persona, la campaña “Viviendo la Alta Definición” se baso en un tráiler que recorrió el país, en cuyo interior había un salón flotante donde se presentaba la experiencia sensorial de sus HDTV. Los resultados hablan por sí solo. El 60 % de los visitantes compraron una HDTV Panasonic en lo treinta días siguientes al tour.

Webcam HD Panasonic Viera TY-CC10W (TV Skype)





Otro uso que podemos dar  a los estímulos  sensoriales es como ele4mentos del ambiente que dinamizan la conducta de los clientes o consumidores. Nuestra conducta en los espacios comerciales se ve influida por toda la información que reciben los sentidos. Dentro de su nueva estrategia orientada a vender soluciones de iluminación, Philips ha desarrollado sistemas como el dynamic Lighting, que permite regular el nivel de luz dependiendo del efecto físico y psicológico que se quiera conseguir, y productos como Living Ambiance que ofrece un surtido de colores en el que se puede elegir entre multitud de combinaciones para proyectar la luz ambiental mas adecuada para cada situación o momento vital.


Philips Living Ambiance






Philips pone de manifiesto la oportunidad y valor añadido que la luz supone para el bienestar y la experiencia emocional de los consumidores. Los estudios sobre sensorialidad de carácter instrumental se dirigen a revelar las vías mas eficientes para conseguir atraer  aumentar la permanencia del cliente en los establecimientos, estimular la exploración, despertar el recuerdo y, específicamente hoy, se concentran en la creación de experiencias memorables.

La investigación de la sensorialidad.

Desde el punto de vista profesional y académico, la investigación del consumidor tiene como finalidad obtener un conocimiento más amplio del cómo y el porque del comportamiento, a la vez de todo aquello que la precede. Un conocimiento que, en definitiva, está dirigida a tomar decisiones.


Tradicionalmente, el método más usado para conocer y comprender al consumidor han sido las encuestas, bajo la idea de que si se quiere saber algo del consumidor, lo mejor es preguntarle. Mediante encuestas, ya sea ya sea presenciales, telefónicas u on-line, planteamos preguntas relativas a gustos, preferencias, creencias, conductas pasadas, presentes e incluso futuras, siempre que se trate de un fututo no lejano.
Ahora bien, cuando se trata de tomas una decisión sobre que estímulos sensoriales elegir, o como debe ser la estrategia sensorial, incluso como actuaria el consumidor en un escenario concreto, en todas estas circunstancias la encuesta deja de ser un  método de investigación valido. Los resultados que se obtienen no reflejan la realidad de lo que experimenta el consumidor. En otras palabras, preguntar a los clientes si les gusta en olor a lilas, o si prefieren el aroma de las plantas aromáticas o rocas, provoca en sus conductas. Fundamentalmente, porque ni ellos mismos, han reparado en sus reacciones ante dicho estimulo. Nuestra experiencia en este sentido corrobora las limitaciones de las encuestas convencionales para comprender los mecanismos que hay tras la  sensorialidad.


Oreo Kraft - Campaña de Sensory Branding - Olfabrand - Marketing Olfativo





Si se desea investigar cuestiones relativas a los estímulos multisensoriales de marketing, el mejor experimento es la experimentación. Haga la prueba. Eso es lo que ha hecho numerosos investigadores como Spangenberg (2006). Para estudiar el efecto de la congruencia entre el aroma del ambiente  y el sexo de la clientela, el equipo de Spangenberg experimento con la que sucedía en una tienda de ropa. Se aromatizo la sección femenina con un perfume avainillado y la sección masculina  con el olor de la rosa  marroquí o centifolia. La congregación entre los aromas y las preferencias de ambos sexos  contribuyo al aumento de la duración de la visita, el incremento de las ventas de ambas secciones, la evaluación positiva  de los productos, su respectiva calidad y  precio, así como a las opiniones favorables  sobre el ambiente de la tienda. Con objeto de verificar que tal efecto se debía a la  congruencia y no era una cuestión de la simple aromatización, se intercambiaron los aromas entre los dos departamentos. Resulto que tanto hombres como mujeres redujeron la duración de la visita, y las compras u las evaluaciones  del establecimiento fue menos favorable.
El ámbito de los sentidos es un espacio de enorme potencial para las marcas, y una asignatura pendiente en la explicación de la conducta del consumidor. Si no sabemos cómo percibe, es difícil anticipar si se quedara, comprará y volverá.